- Perfidia. James Ellroy (Penguim Random House)
- Cicatriz. Sara Mesa (Anagrama)
- Zona de obras . Leila Guerrero (Autor-Editor)
- Sumisión . Michel Houellebecq,
- La memoria del agua. Teresa Viejo.
Metáforas Salvajes
Repositorio digital de publicaciones de Javier Avila
Los libros 2016
Enrique Dussel y la teoría de la liberación
Con frecuencia Enrique Dussel inicia sus conferencias
preguntando si alguno de los presentes aprendió historia universal sin la clásica periodización “edad
antigua, edad media, edad moderna”.
Después de un corto silencio explica que ha formulado la misma pregunta
en auditorios de todos los continentes y la respuesta ha sido siempre el mismo silencio. Nació en La Paz, Mendoza. Lo dice en sus charlas: habla del desierto, de la montaña, de las vides y el agua,
hasta cuenta que a los doce hizo cumbre
en el Cerro El Plata. De adolescente
vino al Gran Mendoza, estudió bellas artes y se graduó en filosofía en la
UNCuyo. Al poco tiempo consiguió una beca doctoral y se fue Alemania. Un viaje en
barco de Argentina a Portugal fue
decisivo para su obra. Al hacer escala
en distintos países de Latinoamérica
cayó en la cuenta de que en su formación académica no le habían enseñado nada de esos países: su filosofía y su política estaban fuera de la historia. Esto desató en él las preguntas que con los años alumbraron la teoría de la liberación. “Decidí
dedicar mi vida a investigar por qué estábamos fuera de la historia para ponernos dentro de la historia”, dice más o menos en una de sus charlas. Y así fue. A sus ochenta
y cuatro es un vendaval de ideas frescas e inspiradoras. Sus publicaciones pueden leerse de forma gratuita (http://enriquedussel.com/Home_cas.html). Es un gran
orador, y escribe sus libros con el mismo tono coloquial y didáctico de sus conferencias. Acuñó la noción de “transmodernidad”
como superación del relato
eurocéntrico. Enrique Dussel invita a pensar el
mundo desde un marco categorial propio, interpelando las ideas europeas que
cimientan nuestra América del Sur, esclareciendo quiénes y cómo nos han
interiorizado y alienado en su mundo como entes o cosas. En definitiva: abriéndonos camino hacia nuestra propia exterioridad.
Universidad y producción de conocimiento orientado a la política criminal. Un estudio de caso
Resumen
Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes
Javier Ávila /Marilina Estébanez
Javier Ávila /Marilina Estébanez
Revista Cuestiones de Sociología (ISSN 2346-8904)
Literatura, religión y espiritualidad
Hace unos años un amigo me
preguntó qué había hecho con mi espiritualidad después de renunciar a mis
creencias y declararme ateo. Le contesté que lo que había ocupado ese lugar era
la literatura: la poesía, el cuento la novela. No reflexioné demasiado sobre el tema hasta que recientemente leí el fragmento de una conferencia de Salman
Rushdie publicada en la revista La
Granta. Se titula “¿Nada es sagrado?”. “La vida es una experiencia asombrosa”,
escribe Rushdie, y después explica que la religión nos ayuda a
entender porqué la vida nos hace sentir tan pequeños. De modo contradictorio, la
misma religión también nos ayuda al
decirnos que somos especiales, escogidos para un propósito. Y como
si esto fuera poco, el dogma y la fe además
nos dan las respuestas que la mayoría de nosotros buscamos (¿Cómo llegamos
hasta aquí? ¿Es esta vida todo lo que hay?) y
al mismo tiempo nos facilitan un código: “las reglas para cada maldita
cosa”, escribe Rushdie maravillosamente. Así, la idea de Dios es un almacén para nuestra sorpresa ante la vida, la respuesta a las grandes preguntas y también la normativa. “El
alma necesita todas esas explicaciones: no tan sólo explicaciones racionales,
sino explicaciones del corazón”, remata. Después de eso ataca el lenguaje del
materialismo secular racionalista, la idea de que hombres y mujeres podrían
llegar algún día a definirse en términos
que excluyan sus necesidades espirituales. Y es ahí donde la novela, una forma -según Rushie- creada para abordar la
fragmentación de la verdad, hace su aparición. Porque es el rechazo por las
explicaciones totales lo hace a la condición moderna. De este modo "(...)la aceptación de que
todo lo sólido se ha desvanecido en el aire, de que la realidad y la moralidad
no son dones, sino imperfectos inventos humanos… Ahí es de donde parte la ficción”.
Y en eso reside el desafío de la literatura: en partir de ese punto y pese a
ellos satisfacer nuestras necesidades espirituales.
Pájaros verdes
Mahmud mira a los soldados desde el último asiento del autobús. Piensa que van a notar que el documento de identidad que lleva entre las manos no es suyo: que es evidente que su foto tiene un nombre distinto al de él. Pero no. Si lo mira bien, el nombre que está junto a la fotografía podría pertenecerle, y el documento, tan ajado a fuerza de estrujones, hasta podría tener muchos años. Aún así tiene miedo: los soldados pueden sospechar que algo anda mal; y entonces le apuntarán con los fusiles, le gritarán, lo requisarán. Y si eso sucede él sabe qué hará: levantará los brazos con el detonador en la mano, cerrará los ojos y apretará el botón. Pero si no advierten nada extraño, si sólo preguntan su nombre, él deberá responder: Ali Marwan Abu Rabih; Ali Marwan Abu Rabih, susurra otra vez, Ali Marwan Abu Rabih. Tiene un permiso especial que le tramitó su padre para viajar a Silwán, en la parte vieja de Jerusalén. Allí lo espera su tía enferma, a la que su padre le envía veinte shekels. ¿Para qué?, se pregunta Mahmud. Para que pueda pagar un camión que lleve sus muebles hasta el campo de refugiados, se responde. ¿Por qué?, se vuelve a preguntar. Porque el Estado de Israel va a demoler su casa la semana que viene y ella no tiene adónde ir. Mire, deberá decir al soldado, Aquí están, y entonces sacará del bolsillo la bolsita de plástico en la que lleva envueltos muy prolijos los veinte shekels para su tía; y al soldado no le importará que el dinero sea para su tía, porque el soldado la odia, como lo odia a él y a todos los árabes; lo que al soldado le importará es que ese dinero es para que un árabe más se vaya de Jerusalén, y por eso lo pensará dos veces antes de retenerlo o, mejor dicho, de retener el dinero para que su tía se marche. Tienen que dejarme pasar, piensa apretando el documento, tienen que dejarme pasar...
Publicado en Revista Digital Frontera D. (www.fronterad.com)
Redes y resolución de conflictos
Abstract: El análisis de procesos de vinculación entre productores de conocimiento científico y tecnológico y usuarios ha sido un tema de extenso interés en el campo de estudios CTS. Más recientemente, este tema ha sido enfocado específicamente a usuarios que aplican conocimiento pàra resolver problemas de desarrollo humano. Esta ponencia analiza comparativamente tres estudios de caso de este tipo de vinculaciones que tienen lugar en Chile, Argentina (Mendoza) y Uruguay , y que corresponden a problemáticas de seguridad ciudadana y medio ambiente. La metodología de análisis es la herramienta UNCINET , que modeliza redes complejas de interacción social. Los resultados de este tipo de ejercicios se orientan a una mejor compresión de la dinámica social del conocimiento y a un mejor diseño de políticas destinadas a fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Si (UR) - Autor
Héctor Javier Ávila (UNCuyo) - Co-Autor
Investigador (UINCCA) - Co-Autor
Ronald Cancino (CIS-UFRO) - Co-Autor
Investigador (UINCCA) - Co-Autor
Ronald Cancino (CIS-UFRO) - Co-Autor
Publicado en el XXVIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Recife 2011. 6 a 11 de septiembre de 2011.
Tecnología, participación y desarrollo humano
¿Cómo se desarrollan capacidades básicas en el uso comunitario de las nuevas tecnologías? ¿Cuáles son las estrategias para que esas tecnologías sean valoradas como medios para el ejercicio de la ciudadanía? ¿En qué consiste el programa Red Informática Comunitaria? ¿Qué son las escuelas informáticas comunitarias?
Javier Avila; Eduardo Salmerón

Publicado en Revista Gobierno Digital Nro. 7/2006. Buenos Aires
Javier Avila; Eduardo Salmerón

Publicado en Revista Gobierno Digital Nro. 7/2006. Buenos Aires
Universidad y políticas de seguridad ciudadana: un enfoque de redes sobre la seguridad ciudadana en la provincia de Mendoza, Argentina
La presente ponencia muestra los avances de la investigación “Universidad y políticas de seguridad ciudadana: un enfoque de redes sobre la seguridad ciudadana en la Provincia de Mendoza, Argentina”, llevada a cabo como tesis de la maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes. El constante aumento de la violencia y el delito ocupa el lugar central en la agenda de los gobiernos de América Latina. No obstante ello, en el panorama de las políticas de seguridad implementadas en la región, resalta que la mayoría de los países han insistido en importar políticas exitosas en otras latitudes del planeta sin abocarse a la investigación local de la problemática. Esta tendencia también ha generado un bajo grado de conocimiento local de las causas de la inseguridad y una incapacidad estructural para dar respuesta a la multiplicidad de los factores que la generan. Para empezar a revertir dicha situación, surge la necesidad de analizar los factores que facilitan la construcción de redes entre universidad y el gobierno en el área-problema de la seguridad. De esta manera se podrán aportar elementos que puedan servir al discernimiento de políticas públicas que fomenten la innovación social en el abordaje efectivo del problema del delito y la violencia a partir de las capacidades y los recursos con los que cuenta una determinada región.
Autor: Javier Avila

Publicado en VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires, 20 al 23 de julio de 2010.
Descargar ponencia completa.
Autor: Javier Avila

Publicado en VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Buenos Aires, 20 al 23 de julio de 2010.
Descargar ponencia completa.
Reseña: El sentimiento de inseguridad, de Gabriel Kessler. Sociología del temor al delito
¿Cuál es la historia del sentimiento de inseguridad? ¿Cuál su significado y qué variables lo explican? El libro “El sentimiento de inseguridad, sociología del temor al delito”, de Gabriel Kessler (Siglo XXI), gira en torno a la comprensión y la explicación del sentimiento de inseguridad tomando como marco analítico y explicativo la República Argentina. La publicación está basada en una investigación que el autor realizó entre 2004 y 2007 e incluye datos adicionales agregados durante 2008 y 2009. Además de abundantes referencias bibliográficas y consultas a archivos de medios y estadísticas oficiales, la investigación está enriquecida con un significativo trabajo de campo (encuestas, entrevistas, grupos focales, foros de discusión y observaciones no participantes) llevado a cabo en áreas metropolitanas. Los resultados son presentados en seis capítulos a lo largo de los cuales se ponen en juego discusiones teóricas, variables analíticas, estudios de caso, relatos y reflexiones en torno a las estrategias y los dispositivos vinculados a la gestión de la inseguridad.
Javier Avila

Publicado en Revista Plataforma. Planificación urbana y seguridad ciudadana. Noviembre de 2010.
Leer artículo completo
Javier Avila

Publicado en Revista Plataforma. Planificación urbana y seguridad ciudadana. Noviembre de 2010.
Leer artículo completo
Tráfico de armas en América Latina: caso Argentina
La investigación concluye que son necesarios más y mejores estudios de campo sobre las características de los mercados ilícitos en la Argentina, cómo se articulan, cómo se financian y el rol del tráfico ilícito de armas en ellos. La información recogida –estadísticas criminales, informes de fuerzas de seguridad, información periodística- sugieren el incremento de ciertas modalidades de criminalidad organizada que deben ser comprendidas y abordadas a tiempo. Al mismo tiempo la inserción de sectores juveniles vulnerables en mercados ilícitos demanda caracterización e implementación de estrategias de prevención y abordaje de estas “banditas” que suelen utilizar armas.
(2010) Tráfico de armas en América Latina: caso Argentina. Fundación Arias
Appiolaza, Martín ; Ávila, Javier
(2010) Tráfico de armas en América Latina: caso Argentina. Fundación Arias
¿Cómo participar con niños, niñas y jóvenes en programas de desarme? Guía para docentes y gestores sociales
El presente documento constituye una guía acerca de cómo abordar la problemática del uso de armas de fuego por los niños, niñas y jóvenes. Para ello, el enfoque que se toma -en este informe- para poder prevenir este tipo de violencia es el participativo. Es decir, que sea desde los mismos niños, niñas y jóvenes de quiénes partan las propuestas de solución para combatir este problema. En ese sentido, se propone romper la lógica tutelar para involucrar a este público en el pleno empoderamiento de sus derechos. Así, pues, lo que se encontrará en las páginas de este documento, es principalmente, una revisión del concepto de participación, una aproximación a la problemática de la violencia armada, una revisión de los distintos proyectos de desarme, y una guía de proyectos diseñada por y para niños.
Autor: Martín Appiolaza / Editor: Javier Ávila


Publicado el 28.03.2011por Save de Childrens Suecia. Latinoamérica y el Caribe
Hay Pandillas en mi Pueblo ¿Qué puedo hacer? Guía de trabajo para Gobiernos Locales
El presente documento constituye una guía, dirigida a los gobiernos locales, acerca de cómo prevenir la violencia armada en los niños, niñas y jóvenes. De esta manera, el informe además de presentar la problemática, la analiza presentando 6 principios o pasos que deben tomar en cuenta los gobiernos municipales para realizar un trabajo eficaz en lo concerniente a esta problemática.
Autor: Martín Appiolaza / Editor: Javier Ávila

Publicado el28.03.2011 por Save de Childrens Suecia. Latinoamérica y el Caribe
Descargar documento
Autor: Martín Appiolaza / Editor: Javier Ávila

Publicado el28.03.2011 por Save de Childrens Suecia. Latinoamérica y el Caribe
Descargar documento
Hegel
Muere el sabio en la oscuridad, ahogado en vómito y sangre, atormentado en su frágil cuerpo de barro. El hombre es esta noche, había dicho, esta Nada vacía que todo lo contiene en su simplicidad indivisa. Pero ahora no hay ideas, ni imágenes, ni recuerdos; solo un cuerpo desecho. Atrás quedó Tübingen con sus claras tardes, los poemas de Hölderlin y las vagas bifurcaciones transitadas con Schelling. Muere el niño de infancia gris, el idealista, el sacerdote de la razón; sucumbe atormentado por la polis que no fue, por el vil engendro jacobino que devoró a los hijos de la revolución y sembró la barbarie. Las fantasmagóricas representaciones de su mente lo invaden, ya no hay nada alrededor, sólo la noche. El hombre es la muerte que vive una vida humana, piensa, y se marcha.
Javier Avila

Javier Avila
Publicado en Antología Narrativa Argentina. Año Bicentenario de la Revolución de Mayo. Editorial Gaceta Virtual.
Tráfico y mercado ilegal de armas en la Argentina
En los últimos años nuestro país ha mejorado progresivamente su política de control y tráfico de armas. Aún así, al igual que el resto de los países de la región, el mercado ilegal de armas sigue siendo un problema significativo, sobre todo por su estrecha vinculación con factores estructurales tales como la inequidad, el aumento de la violencia social y la consolidación del crimen organizado.
Appiolaza, Martín ; Ávila, Javier

Publicado por Plataforma de Información de Políticas Públicas (UNCcuyo) el 28 de febrero de 2011.
Leer artículo completo en http://politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trafico-y-mercado-ilegal-de-armas-en-la-argentina-
Appiolaza, Martín ; Ávila, Javier

Publicado por Plataforma de Información de Políticas Públicas (UNCcuyo) el 28 de febrero de 2011.
Leer artículo completo en http://politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/trafico-y-mercado-ilegal-de-armas-en-la-argentina-
Vivienda, ciudades, diseño urbano y seguridad
Las tasas más altas de criminalidad se concentran en las aglomeraciones urbanas. La gestión de la seguridad implica reducir el riesgo objetivo de ser víctima de un delito y el temor a ser victimizado. El diseño urbano puede contribuir a estos objetivos a partir de la inclusión, el reconocimiento de la diversidad y la participación.
Appiolaza, Martín ; Ávila, Javier

Publicado por Plataforma de Información de Políticas Públicas (UNCcuyo) el 29 de agosto de 2011.
Leer artículo completo en http://politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/vivienda-ciudades-diseno-urbano-y-seguridad
Appiolaza, Martín ; Ávila, Javier

Publicado por Plataforma de Información de Políticas Públicas (UNCcuyo) el 29 de agosto de 2011.
Leer artículo completo en http://politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/vivienda-ciudades-diseno-urbano-y-seguridad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)